Photobucket

miércoles, 25 de julio de 2012

YO ME SIENTO....

 “Dame el don de un corazón que escucha”
El rey Salomón

En numerosas ocasiones, los adultos nos encontramos en la situación en la que necesitamos ser escuchados. Muchas veces no queremos soluciones, ni respuestas, solamente necesitamos ser comprendidos, sin ser cuestionados. Los jóvenes necesitan las mismas consideraciones. En el caso de que el adolescente haya tenido conductas inadecuadas, éstas se pueden corregir posteriormente.

Una comunicación respetuosa entre padres e hijos, permite que ambas partes puedan expresar lo que piensan y sienten, sin temor a ser rechazados. Esto significa aceptar lo que el otro dice, pero no necesariamente estar de acuerdo. Debemos ser capaces de comunicarnos de manera tal, que nuestro hijo entienda nuestros sentimientos, ideas e intenciones. 
Es común que el adolescente rechace y rehúya de cualquier momento donde se vea acorralado para iniciar una conversación con los adultos. La razón es natural. En el proceso que vive lleno de cambios y confusión tiene la percepción de que nadie lo entiende ni se preocupa por entenderlo, principalmente sus padres.  Es por eso que si los puentes de comunicación existían pueden llegar a fracturarse y ante la desesperación los padres generalmente reaccionamos de formas que terminan por romperlo. Es por eso que las formas de comunicación con nuestro hijo en esta etapa son vitales para mantenerlo cerca y generar en él sentimientos de apoyo, compañía, respeto y amor.
 Lo más importante es recordar que los mensajes que mandemos se centren en lo que nosotros como padres sentimos y pensamos sin acusar, juzgar o criticar al adolescente. Generalmente en nuestro enojo hacemos todo lo contrario y decimos frases como:
“tú me haces enojar” en lugar de “yo me siento enojado”
 “tú tienes que ayudar” en lugar de “me gustaría que ayudaras más”
“tú no me escuchas” en lugar de “no me siento escuchado”
“haces que me preocupe” en lugar de “me siento preocupado cuando…”
En el momento en que como padres nos hacemos responsables de nuestros sentimientos con respecto a la conducta de nuestros hijos las posibilidades de realmente comunicarnos con él aumentan. Y el objetivo es ese, comunicar los sentimientos. No es una técnica de modificación de conducta. Si se utiliza como tal, se desvirtúa y convierte a quien lo hace en un manipulador emocional. Si el adolescente se siente manipulado en ese momento se alejará y las posibilidades de recuperar su confianza disminuirán de forma considerable.

Psic. Daniela Valera Cato



¿Preguntas o comentarios? ¡CONTÁCTANOS!

lunes, 23 de julio de 2012

EDUCAR CON EL EJEMPLO


“Si la vida te ha regalado un hijo...tiembla, porque no solo serás su padre,  también serás su ejemplo”                                                                                                                             Anónimo
            
    La familia es un espacio excepcional de formación de actitudes, habilidades y valores que permitirán al niño enfrentar la etapa decisiva de la adolescencia de forma saludable. Cuando en la familia las dificultades se salen de control  y se manejan de formas inadecuadas, entonces la familia misma pasa de ser un factor protector a ser uno de riesgo que va a influir de forma importante para que el joven busque resolver sus dificultades refugiándose en conductas adictivas sobre todo si los padres u otros miembros de la familia también lo hacen. Es importante destacar que los factores familiares no son causa única para que los jóvenes se inicien en el consumo de alcohol y drogas sin embargo sí es el lugar donde podemos cambiar la historia.

·      -    ¿Mandas a tu hijo a la tienda a comprarte los cigarros o alguna bebida alcohólica para tu consumo?   
      LO ESTÁS PREPARANDO PARA SU PROPIO CONSUMO
·      -    ¿Les parece divertido cuando algún familiar se emborracha y su conducta es resultado de su intoxicación? LE ESTÁS DICIENDO QUE ES DIVERTIDO ESTAR INTOXICADO
·   -   ¿En las reuniones familiares siempre hay alcohol y le ofreces bebidas alcohólicas a tu hijo adolescente argumentando que está en casa y no hay riesgo?  LE ESTÁS DICIENDO QUE PARA DIVERTIRSE ES NECESARIO BEBER ALCOHOL
·     -     ¿Si tu hijo y sus amigos consumen bebidas alcohólicas lo permites siempre y cuando estén en casa, al final mejor ahí que en otro lugar?  LE ESTÁS DICIENDO QUE APRUEBAS QUE SE INTOXIQUE Y QUE INVITE A OTROS A HACERLO
·         -   ¿Cuándo llegas cansado del trabajo invariablemente te tomas una o dos copas para relajarte? LE ESTAS DICIENDO A TU HIJO QUE EL ALCOHOL ES UN MÉTODO ACEPTABLE PARA MANEJAR EL ESTRÉS, EL CANSANCIO E INCLUSO LOS CONFLICTOS

Estas y muchas otras actitudes al parecer inofensivas promueven en nuestros hijos el consumo de sustancias tóxicas. Al final se trata de enseñarles a ser capaces de tomar decisiones responsables al respecto. Si te preguntas ¿qué puedo hacer con mi hijo en tema de adicciones? Mejor pregúntate ¿Qué puedo hacer yo conmigo mismo en tema de adicciones?
“El joven no aprende lo que los mayores dicen, sino lo que ellos hacen."                  Baden Powell 



Psic. Daniela Valera Cato




¿Preguntas o comentarios? ¡CONTÁCTANOS!
 

miércoles, 18 de julio de 2012

TU HIJOS NO SON TUYOS


Tus Hijos no son tus hijos, 
son hijos e hijas de la vida,
deseosa de sí misma.

No vienen de tí, si no a través de tí.
Y aunque estén contigo,
no te pertenecen.

Puedes darles tu amor
pero no tus pensamientos, pues
ellos tienen sus propios pensamientos.
Puedes abrigar sus cuerpos
pero no sus almas, porque ellas
viven en la casa del mañna,
que no puedes visitar,
ni siquiera en sueños.

Puedes esforzarte en ser como ellos
pero no procures hacerlos semenjantes a tí.
Porque la vida no retrocede
ni se detiene en el ayer.

Tú eres el arco del cual tus hijos,
como flechas vivas son lanzados.
Deja que la inclinación,
en tu mano de arquero,
sea para la felicidad!

Gibrán Jalil Gibrán


¿Preguntas o Comentarios? ¡Contáctanos!

lunes, 16 de julio de 2012

THE WALL




"CUANDO LOS PADRES HAN CONSTRUIDO TODO, A LOS HIJOS SÓLO LES QUEDA DERRUMBARLO"   Karl Kraus 






Checa el siguiente video!

THE WALL: lo mejor que un padre puede hacer por su hijo

El mejor regalo que podemos darle a nuestros hijo es acompañarlos en el saber de que el trabajo duro siempre recompensa.














¿Preguntas o comentarios? ¡CONTÁCTANOS!

miércoles, 11 de julio de 2012

CAMINO A LA INDEPENDENCIA


Los seres humanos iniciamos nuestra vida siendo completamente dependientes de nuestros cuidadores por varios años, pero con la súbita llegada de la adolescencia viene un cambio gradual de esa dependencia y los padres nos vemos remplazados por los amigos.
Para que el joven pueda perfeccionar sus relaciones con el mundo exterior y sus contemporáneos tiene que probarse.  Probar quién es, qué le gusta, enfrentarse a situaciones de riesgo en donde descubrirá si es capaz de tomar las decisiones adecuadas, etc; y aunque el adolescente no demuestre los valores familiares como nos gustaría, seguramente los tiene bien arraigados pero si nos oponemos constantemente a sus elecciones éstos podrán desvirtuarse.
                Sin embargo existen métodos para mantenernos cerca de nuestro hijo dándole cierta libertad de decisión sobre las amistades que frecuentará, evitando riesgos innecesarios:
-          - Conozcamos a los padres de sus amigos.
     - Invitemos a nuestro hijo y sus amigos a pasar algunas tardes en casa para que conocerlos evitando estar todo el tiempo al pendiente de sus conversaciones o lo que hacen. El que estén en casa no significa que estemos en la misma habitación que ellos.
-        -  Hablemos con personal de la escuela que nos pueda dar referencias sobre el círculo de amigos que nuestro hijo frecuenta.
-          - De ser posible llevémoslo y recojámoslo de los lugares de reunión y de vez en cuando ofrezcámonos a llevar a sus amigos a casa. Será una buena oportunidad para saber donde viven y conocer a sus familias.

       Estas estrategias no solo le permitirán probarse, también probaremos nuestra capacidad para fomentar en ellos una independencia responsable, sabremos que tan desarrollada está su capacidad para tomar decisiones que no pongan en riesgo su integridad e incluso su vida y sobre todo se sentirán respetados, protegidos y amados.

El adolescente no es digno de confianza hasta que sea evidente que puede cuidarse. Los padres que confían en un adolescente están perdidos”                                                  Rosario Busquet



Psic. Daniela Valera Cato




¿Preguntas o comentarios? ¡CONTÁCTANOS!

lunes, 9 de julio de 2012

¿PADRES RESPONSABLES?


“La incomprensión de un hijo adolescente hacia sus padres les trae sufrimiento, pero la incomprensión de los padres hacia un hijo adolescente lo puede destruir.”                                                                                                                                                                                                                   Rosa Esquivel

Los seres humanos experimentamos cambios en todas las edades, son parte natural de nuestro desarrollo, y la adolescencia es uno de los mas complejos, ya que no solo impacta en el adolescente mismo sino que genera cambios en cada uno de los integrantes de la familia.
En este periodo el adolescente  busca la independencia del seno familiar que hasta ese momento ha marcado su forma de vivir, pensar, sentir y hasta actuar. Incluso el adolescente puede llegar a creer que todos en la familia han cambiado y no alcanzar a percibir que él es el que cambia, ya que ha llegado el momento de buscar y construir su propia identidad cuestionando todo lo que hasta ahora ha aprendido. En consecuencia la familia comienza a quedar en segundo plano.
 A la mayoría de los padres nos asustan estos cambios primero por todos aquellos peligros que existen en el mundo fuera del cuidado familiar y por otro porque estamos acostumbrados a tener el poder sobre la conducta de nuestro hijo en mayor o menor medida y al descubrir que esta posición se ha debilitado solemos reaccionar con gritos amenazas, burlas críticas y hasta llanto. Lo que quizá desconocemos es que estos cambios son los que le permitirán a nuestro hijo probar su nueva forma de razonar, sentir y actuar para que pueda construir su identidad, por lo que es importante que entendamos que no es nada personal ni en contra nuestra.
Los adolescentes piden libertades y que los adultos se retiren. Para esto los padres necesitamos estar convencidos de que son lo suficientemente responsables para ello. A los niños que se les educó para ser obedientes tienden a ser dependientes e inseguros y se les dificulta ejercer la responsabilidad cuando llegan a la adolescencia La obediencia  no necesariamente le enseña a su hijo a ser responsable. Los padres que constantemente dan órdenes tienen un profundo sentimiento de temor ya que si su hijo no es o hace las cosas como ellos quieren, creen que algo pasará o que no podrá salir adelante ni sabrán resolver nada sin su ayuda.
Para formar hijos responsables debemos ser padres responsables.

¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI SER UN PADRE/MADRE RESPONSABLE?
Si puedes contestar esta pregunta en los próximos 5 minutos… cuidado!
Reflexiona, pregunta, cuestiónate, aprende, investiga, invierte tiempo.
No se es padre/madre solo por tener un hijo.


Psic. Daniela Valera Cato






¿Preguntas o comentarios? ¡CONTÁCTANOS!

miércoles, 4 de julio de 2012

¿CÓMO SOBREVIVIR A LA ADOLESCENCIA?

Sientate cómodo y disfruta de la siguiente conferencia en línea con la Dra. Rosario Busquet, especialista en adolescentes. No te lo pierdas, te asegruo que valdrá cada segundo








Da click:  
 Conferencia: ¿Cómo sobrevivir la adolescencia?










¿Preguntas o comentarios? ¡CONTÁCTANOS!

lunes, 2 de julio de 2012

UNA BOCA Y DOS OREJAS


 “¡Los jóvenes de hoy adoran el lujo! Tienen malas maneras, desafían la autoridad, muestran falta de respeto a sus mayores, parlotean y vociferan. La juventud se ha vuelto tirana y no ayudan a sus familias”                                                                                                                                                 Sócrates 399 a.C.

“No veo esperanza en el futuro de nuestra generaciones si continúan dependiendo de la juventud frívola de hoy en día. Cuando yo era muchacho se nos enseñaba a ser discretos y respetuosos de nuestros mayores, pero la juventud actual es excesivamente sabia e impaciente por las restricciones a que ha sido sometida”                                                                       Hesiodo S. VIII a. C.

¡La juventud es rebelde!, ¡la juventud es imprudente e impaciente! ¡La juventud no entiende!
¿¿No será que nosotros no entendemos a la juventud??? No tenemos pretextos, ya fuimos jóvenes y sabemos lo que significa. No podemos pretender que los jóvenes entiendan lo que es ser adulto, que sean prudentes y pacientes, sería antinatural e incluso inhumano.
El tiempo no ha hecho que olvidemos, pero si que maduremos y veamos una perspectiva diferente de las cosas y situaciones. Es tiempo de ellos y si nuestra madurez nos lo permite tendremos la posibilidad de aprender cosas invaluables si tan solo nos damos la oportunidad de escuchar.
Cuando le pregunto a un padre o una madre ¿Hace cuanto que no conversa con su hijo? La respuesta casi siempre es  la misma: Hablamos mucho.  Siempre hablo con él pero parece que no entiende por más que trato de decirle y explicarle las cosas le entra por un oído  y le sale por otro. Después de escuchar esto mi respuesta es: Entonces ¡hace mucho que no conversa con él! y la reacción siguientes es: No le digo que yo hablo con él seguido, le digo las cosas, pero que el no entienda o que no quiera entender es otra cosa ¿qué puedo hacer?
Si observamos el párrafo anterior nos daremos cuenta que este padre/madre no escucha. Conversar y hablar NO SON  LO MISMO. No me sorprende que si no me escucha a mí que también soy adulto, tenga dificultades para escuchar a su hijo adolescente. Desafortunadamente los padres confundimos el “conversar con nuestro hijo” con “el hablar con él”. Él no necesita que le hables sino que lo escuches. Ya después habrá tiempo para externar tus opiniones, pero no antes… esta ecuación puede marcar la diferencia.
Escucharlo a él es en parte escuchar al adolescente que fuiste. Pocas personas se atreven a regresar aunque sea de turistas a ese mundo. Busca que tu miedo no sea tu barrera para acercarte a tu hijo, al contrario puede ser tu mejor aliado para hacerlo sentir escuchado, seguro y sobre todo acompañado en esta difícil travesía.
Psic. Daniela Valera Cato






¿Preguntas o comentarios? ¡CONTÁCTANOS!